El naturalista Claudio Gay
Claudio Gay fue un naturalista francés, que viajó por gran parte de Chile para conocer la geografía del país y sus recursos naturales.
Claudio Gay fue un naturalista francés, que viajó por gran parte de Chile para conocer la geografía del país y sus recursos naturales.
El Búho Medina tiene la costumbre de traer algo de cada lugar que visita. No sólo recuerdos en la memoria, sino que cosas que encuentra, toma con sus alas y guarda en su maleta. Y todo lo que ha juntado, lo tiene muy ordenado, para no olvidar de dónde lo tomó.
Su colección la tiene en nuestro hogar, la Biblioteca Nacional, y siempre la muestra con mucho orgullo, diciendo cosas así: "Esta semilla de Peumo la encontré en Coquimbo y esta caracola es de la playa de Isla Negra, donde también Pablo Neruda caminó, buscando tesoros como los míos".
"¿Y por qué te gusta traer cosas de tus viajes?", le pregunté con curiosidad. "Es algo que aprendí de un gran amigo, el naturalista francés Claudio Gay, que siempre recolectaba lo que llamaba su atención para estudiarlo detenidamente", me explicó.
Por supuesto, quise saber más sobre Claudio Gay, el amigo del Búho, pero antes fui a buscar a mi amiga Mariposa, que estaba en el jardín de la biblioteca, porque seguro estaría también interesada en conocerlo.
Una vez que llegó Mariposa, el Búho nos dijo: "Claudio Gay nació en Francia en 1800 y desde niño se interesó por la naturaleza. Estudió y viajó por Europa, hasta que en el año 1828 el gobierno chileno le encargó una misión: investigar Chile y sus recursos naturales, desde el desierto de Atacama hasta la isla de Chiloé. Y yo, que entonces era un búho joven, también tuve una misión, la de acompañarlo y ser su guía en el país".
"¿Cómo fue viajar con él?", preguntó Mariposa, que siempre viaja también, pero acompañada de su gran familia.
"¡Claudio Gay tenía mucha energía! Podía pasar varios días sobre un caballo sin cansarse. Buscando conocer la naturaleza de cada lugar, subía cerros nevados, recorría las costas y bajaba por profundos precipicios, siempre de buen humor. Como los viajes eran largos, muchas noches tuvimos que dormir al aire libre. Algo normal para los búhos como yo, pero no para él, que era humano. Sin embargo, nunca se molestó ni se quejó de frío".
¿Y cómo investigaba Claudio Gay en sus exploraciones?, pregunté.
"Recorría cada lugar detenidamente, anotando y dibujando lo que veía. Se fijaba en ríos y volcanes; en plantas y flores; y en todos los seres vivos que pasaban cerca suyo, desde grandes animales, hasta pequeños insectos. Y recolectaba. Recogía semillas, hojas y algas, y también piedras y conchas. Como se imaginan, viajaba con mucho peso, por lo que necesitaba ayuda también para llevar sus cajas y maletas con lo que juntaba".
Después de doce años de expediciones por Chile, el Búho me contó que Claudio Gay escribió varios libros sobre el país, como el Atlas de la Historia Física y Política de Chile, que incluyen sus hermosos dibujos. También hizo mapas, los que han sido muy útiles. Y las cosas que recolectó, hoy se encuentran en el Museo Nacional de Historia Natural, que Gay fundó el 14 de septiembre de 1830.
Fue en el año 1863, cuando Gay dejó este país por última vez, pero desde su hogar en París siempre recordó Chile con cariño. Cuando se despidió de su amigo el Búho, le dijo estas palabras: "Las penas y peligros a los que nos expusimos, están compensados por los bellos descubrimientos que hicimos"**.
Ahora entiendo por qué el Búho tiene la costumbre de recolectar cosas de sus viajes.
Les invito a conocer más sobre Claudio Gay en los archivos de la Biblioteca Nacional y a convertirse ustedes también en recolectores.
Memoriosa.
*Imagen: Claudio Gay. Fuente: Sala Medina. Colección Fotografías; AF0010251. / Disponible en Memoria Chilena.
**Barros Arana, Diego. Don Claudio Gay. Su vida y sus obras: estudio biográfico i crítico escrito por encargo del Consejo de la Universidad de Chile. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908-1914. 16 volúmenes. Tomo XI: Estudios Histórico-Biográficos, 1911, p. 292. / Disponible en Memoria Chilena.