Pablo Neruda
El Búho Medina ha tenido en su vida muchos amigos, algunos muy importantes, como un poeta chileno que ganó nada menos que el Premio Nobel de Literatura ¿Adivinan quién es?
El Búho Medina ha tenido en su vida muchos amigos, algunos muy importantes, como un poeta chileno que ganó nada menos que el Premio Nobel de Literatura ¿Adivinan quién es?
El Búho Medina ha tenido en su vida muchos amigos, algunos de ellos muy importantes, como un poeta chileno que ganó nada menos que el Premio Nobel de Literatura ¿Adivinan quién es?
Les doy otra pista: este señor nació en Parral y su verdadero nombre fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto ¿Ahora sí adivinan?
¡Muy bien! Se trata de Pablo Neruda.
Intrigada por esta amistad, le pedí al Búho que me contara algo más sobre el poeta y su vida.
"Pablo Neruda llegó a Santiago en 1921, con apenas 16 años para estudiar Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue entonces cuando lo conocí", dijo el Búho.
"Para esa fecha, aunque era muy joven, ya había publicado sus primeros poemas. Más tarde me enteré que adoptó el seudónimo Pablo Neruda para evitarse problemas familiares (su padre no estaba de acuerdo con que fuera poeta)", continuó.
"Pero él estaba muy seguro de lo que quería y fue así como en 1923, antes de cumplir 20 años, el poeta publicaría su primer libro: Crepusculario. Un año más tarde, publicó un libro que tal vez has escuchado nombrar: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. ¡Este libro lo convirtió en uno de los autores más reconocidos de Chile!", dijo mi amigo, emocionado.
"Pero Neruda tenía un fuerte compromiso con su poesía y también con la historia política y social del país. Tal como lo cuenta en sus memorias, había visto la pobreza de miles de obreros del salitre, la lucha de los estudiantes y de las clases populares, por lo que sintió que su poesía debía enfrentarse a la injusticia", continuó.
"La política se introdujo en su poesía y lo impulsó a comenzar una carrera diplomática, también a muy temprana edad. Con 22 años fue nombrado Cónsul chileno en Birmania. Pablo Neruda saldría al mundo, dando a conocer su poesía y reforzando su compromiso con la justicia social. Por esa misma época, publicaría Residencia en la Tierra, un libro que lo haría conocido internacionalmente. Los siguientes destinos de Neruda diplomático serían Ceylán, Java, Argentina y España", siguió el Búho Medina.
"Su tiempo en España sería especialmente importante para su poesía porque conocería a otros poetas y artistas muy importantes como Federico García Lorca y Pablo Picasso, entre otros. Además, cuando terminó la Guerra Civil Española, daría refugio en Chile a varios de los excombatientes. Los siguientes destinos del poeta serían Francia y México", dijo mi amigo con plumas.
"¿Y cómo sabes todo eso, Búho Medina?", le pregunté.
"Lo sé porque Neruda nunca dejó de enviarme cartas desde los distintos lugares del mundo. Algunas se encuentran en el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional. Algún día iremos a verlas", dijo.
"Como verás, Memoriosa, Pablo Neruda, fue un gran poeta, pero también una figura muy importante de la política y la cultura del siglo XX, no solo de Chile, sino de todo el mundo. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. ¡Uno de los premios literarios más importantes del mundo! Todos los chilenos nos pusimos muy contentos al enterarnos", dijo orgulloso mi amigo.
"¿Y recuerdas quién fue el primer latinoamericano en recibir un Premio Nobel?", interrumpió la Mariposa. Y yo claro que me acordaba, fue Gabriela Mistral.
"¿Quieres conocer algo más de la historia de Neruda? Vamos a recorrer la Biblioteca Nacional, seguro que encontramos cosas interesantes", dijo el Búho Medina.
¿Nos acompañan, amigos?
Memoriosa.
*Imagen: Pablo Neruda, hacia 1970. La Nación. Santiago : Talleres Gráficos La Nación, 1917- volúmenes, (27 agosto 1995), página 12 (Suplemento). Colección: Biblioteca Nacional de Chile. / Disponible en Memoria Chilena.