Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile

BND/ Biblioteca Nacional Digital

menu
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca
  • Actividades
  • Noticias

Inicio / Temas / Hablas de Chile

Compartir en emailCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Chilenismos de la A a la Z
Documento

Chilenismos de la A a la Z

Los cantos de los selk´nam
Audio

Los cantos de los selk´nam

Entrevista imaginaria a Vicente Huidobro
Documento

Entrevista imaginaria a Vicente Huidobro

Vocabulario poético
Actividad

Una palabra, un lugar

Tema

Hablas de Chile

Les invito a abrir muy bien sus oídos para escuchar las hablas de Chile.

Composición
Palabra

Oralitura

Vocabulario poético
Actividad

Vocabulario poético

Si te gustó "Hablas de Chile" te recomendamos:

  • Oficios chilenos
  • Monumentos de Chile
  • Tesoros Humanos Vivos
  • El fútbol en Chile
  • Investigando tradiciones
  • Biblioteca Nacional
  • Andar en tren
  • Valparaíso, puerto principal
  • Vamos al circo
  • El Norte Grande

Relacionados en Biblioteca Nacional Digital

Recurso electrónico

Tesoros de la tradición oral conociendo sobre el patrimonio cultural inmaterial y sus manifestaciones literarias [recurso electrónico] : selección de contenido: Carolina Tapia Valenzuela [y otros].

  • Sobre Chile para Niños
  • Contacto
  • Boletín

Chile para Niños © · Algunos derechos reservados · 2017

  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Biblioteca Nacional de Chile
  • Memoria Chilena
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca
Hablas

Hablas de Chile

A mi amiga Mariposa le gusta mucho viajar. Y cuando viaja no solo abre muy bien los ojos, para ver nuevos paisajes, sino que también abre bien los oídos, para así escuchar atentamente la forma de hablar de las personas.

"En cada lugar del mundo se habla de una manera especial", me explicó mi amiga. "Por eso cuando viajo pongo atención a niñas, niños y a adultos. Para escuchar las melodías de sus voces y capturar las palabras que ocupan".

Un ejemplo que me dio Mariposa me pareció muy divertido. Se trata de una palabra que ocupan niñas y niños de Chile cuando llevan a alguien en la espalda, pero que cambia según dónde estén. En el norte, llevar a alguien en la espalda se dice "llevar a tota"; en la zona central, "llevar al apa"; y en el sur, "llevar en acha".

¿Por qué cada lugar tendrá su propia forma de hablar?, nos preguntamos con mi amiga. Fuimos a pedirle una respuesta al Búho Medina.

No fue fácil encontrar al Búho. No estaba en su biblioteca, como siempre, sino que esta vez lo encontramos en la cocina, preparando panqueques. Después de escucharnos, nos dijo: "Es muy oportuna su pregunta, amigas. Lo que hace que el habla de cada lugar sea único, es la mezcla de influencias que recibe. Dicho de otra forma, un habla es como un pastel hecho con ingredientes de distintas partes del mundo".

Después de decir esto, el Búho nos invitó a comer juntos los panqueques que preparó.

"El lenguaje está siempre cambiando", nos dijo el Búho Medina, mientras comíamos. "En Chile hablamos principalmente español porque los conquistadores españoles impusieron su idioma al llegar a este continente, cientos de años atrás. Sin embargo, es un español que ha sumado palabras de los primeros pueblos americanos y también de los inmigrantes".

Con Mariposa quedamos asombradas. No sólo porque descubrimos que el Búho es un gran cocinero, sino también porque aprendimos que las palabras que ocupamos todos los días, tienen orígenes muy diversos. La palabra mermelada, por ejemplo, viene del portugués; kuchen, del alemán; poroto, del quechua; y guata, del mapuzugun.

Salimos felices de las cocina los tres con ganas de recorrer la Biblioteca Nacional para conocer hablas de Chile y descubrir todas las posibilidades del lenguaje. ¡Ustedes también nos pueden acompañar!

Memoriosa.

*Imagen: Conversación entre un carretero y un capataz. Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. Paris : En la Imprenta de E. Thunot, 1854. 2 volúmenes de láminas a color. Colección: Biblioteca Nacional de Chile. / Disponible en Memoria Chilena.

HablasHablasHablasHablasHablasHablasHablas
HablasHablasHablasHablasHablasHablasHablas