Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile
menu
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca
  • Libros
  • Actividades
  • Noticias
BND/ Biblioteca Nacional Digital

Inicio / Temas / Lugares / Chiloé, archipiélago mágico

Inicio / Temas / Lugares / Explorando la Patagonia

×

Compartir en emailCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Imágenes

Nómades del mar

Es parte de: Chiloé, archipiélago mágico / Explorando la Patagonia
1. Familia yamana en su anan.
1. Familia yamana en su anan.
2. Hombre kawéskar, hacia 1920.
2. Hombre kawéskar, hacia 1920.
3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.
3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.
4. Construcción de una canoa, hacia 1945.
4. Construcción de una canoa, hacia 1945.
5. Choza kawéskar, hacia 1945.
5. Choza kawéskar, hacia 1945.
6. Kawéskar cazando lobos marinos .
6. Kawéskar cazando lobos marinos .
7. Chonos : escena de vida familiar.
7. Chonos : escena de vida familiar.
8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.
8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.
9. Pintura facial de un novio kawéskar.
9. Pintura facial de un novio kawéskar.

¿Cómo habrá sido, antiguamente, la vida de los pueblos indígenas australes?, me pregunté. El Búho Medina, por supuesto, tenía la respuesta.

"Los pueblos originarios del sur de Chile -me contó el Búho- fueron en el pasado nómades del mar. Gracias a canoas que fabricaban con sus manos, transitaban por las aguas, dedicándose a la recolección de mariscos, a la pesca y a la caza de aves y lobos marinos".

Algunos de estos pueblos ancestrales son los chonos, que transitaron por las islas situadas entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao; los kawéskar, ubicados entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes; y los Yámanas, residentes de las islas al sur de la Tierra del Fuego.

"Lamentablemente, estos pueblos australes disminuyeron su población considerablemente entre el siglo XIX y XX, por diferentes razones. Entre ellas, las enfermedades que les contagiaron los europeos y la violencia con la que los conquistadores ocuparon sus tierras", me contó muy triste el Búho.

Los invito a conocer la vida de estos nómades del mar, que por miles de años recorrieron el extremo sur de Chile, entre archipiélagos, selvas espesas y lluvias constantes.

Memoriosa.

Fuente:

1. Aborígenes australes de América / textos y dibujos Alvaro Barros, ilustraciones Eduardo Armstrong. [Santiago] : Lord Cochrane, impresión de 1975. 63 páginas. / Disponible en Memoria Chilena. 

2. Hombres primitivos en la tierra del fuego : (de investigador a compañero de tribu) / Martin Gusinde ; versión directa del alemán por Diego Bermúdez Camacho. 1a. ed. Sevilla : Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1951. 398 p., [22] h. de láms. / Disponible en Memoria Chilena.

3. Los nómades del mar / por Joseph Emperaire ; traducción de Luis Oyarzún. Santiago : Eds. Univ. de Chile, 1963. xv, 263 p., [15] p. de láms. / Disponible en Memoria Chilena. 

4. Op. Cit.. / Disponible en Memoria Chilena. 

5. Op. Cit.  / Disponible en Memoria Chilena. 

6. Aborigenes australes de América / textos y dibujos Alvaro Barros, ilustraciones Eduardo Armstrong. [Santiago] : Lord Cochrane, impresión de 1975. 63 p. / Disponible en Memoria Chilena. 

7. Chiloé: revista de divulgación del Centro Chilote. Concepción : Centro Chilote, 198-. v. nº 9 (ago. 1988) p. 31. / Disponible en Memoria Chilena. 

8. Hombres primitivos en la tierra del fuego : (de investigador a compañero de tribu) / Martin Gusinde ; versión directa del alemán por Diego Bermúdez Camacho. 1a. ed. Sevilla : Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1951. 398 p., [22] h. de láms. / Disponible en Memoria Chilena.

9. Op. Cit. / Disponible en Memoria Chilena. 

Nómades del marNómades del marNómades del marNómades del marNómades del marNómades del marNómades del mar
1. Familia yamana en su anan.1. Familia yamana en su anan.1. Familia yamana en su anan.1. Familia yamana en su anan.1. Familia yamana en su anan.1. Familia yamana en su anan.1. Familia yamana en su anan.
2. Hombre kawéskar, hacia 1920.2. Hombre kawéskar, hacia 1920.2. Hombre kawéskar, hacia 1920.2. Hombre kawéskar, hacia 1920.2. Hombre kawéskar, hacia 1920.2. Hombre kawéskar, hacia 1920.2. Hombre kawéskar, hacia 1920.
3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.3. Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945.
4. Construcción de una canoa, hacia 1945.4. Construcción de una canoa, hacia 1945.4. Construcción de una canoa, hacia 1945.4. Construcción de una canoa, hacia 1945.4. Construcción de una canoa, hacia 1945.4. Construcción de una canoa, hacia 1945.4. Construcción de una canoa, hacia 1945.
5. Choza kawéskar, hacia 1945.5. Choza kawéskar, hacia 1945.5. Choza kawéskar, hacia 1945.5. Choza kawéskar, hacia 1945.5. Choza kawéskar, hacia 1945.5. Choza kawéskar, hacia 1945.5. Choza kawéskar, hacia 1945.
6. Kawéskar cazando lobos marinos .6. Kawéskar cazando lobos marinos .6. Kawéskar cazando lobos marinos .6. Kawéskar cazando lobos marinos .6. Kawéskar cazando lobos marinos .6. Kawéskar cazando lobos marinos .6. Kawéskar cazando lobos marinos .
7. Chonos : escena de vida familiar.7. Chonos : escena de vida familiar.7. Chonos : escena de vida familiar.7. Chonos : escena de vida familiar.7. Chonos : escena de vida familiar.7. Chonos : escena de vida familiar.7. Chonos : escena de vida familiar.
8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.8. Joven kawéskar confeccionando una canasta.
9. Pintura facial de un novio kawéskar.9. Pintura facial de un novio kawéskar.9. Pintura facial de un novio kawéskar.9. Pintura facial de un novio kawéskar.9. Pintura facial de un novio kawéskar.9. Pintura facial de un novio kawéskar.9. Pintura facial de un novio kawéskar.
  • Sobre Chile para Niños
  • Contacto
  • Boletín

Chile para Niños © · Algunos derechos reservados · 2023

  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Logo del Ministerio de Cultura
  • Biblioteca Nacional de Chile Logo de la Biblioteca Nacional
  • Memoria Chilena Logo de MCH
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca