Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile

BND/ Biblioteca Nacional Digital

menu
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca
  • Actividades
  • Noticias

Inicio / Temas / Chiloé, archipiélago mágico

Inicio / Temas / Investigando tradiciones

×

Compartir en emailCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Imágenes

La minga

Es parte de: Chiloé, archipiélago mágico / Investigando tradiciones
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga
La minga

Existen tradiciones que son propias de una localidad. Un ejemplo de este tipo de tradiciones es la minga de Chiloé.

"La minga es una tradición campesina que consiste en la colaboración de vecinos y amigos en una tarea conjunta. En Chiloé se realiza una muy particular: el traslado de casas", explicó la Mariposa. "Cuando alguien quiere trasladar una casa de un lugar a otro, solicita la ayuda de sus vecinos.

Esta tarea puede demandar varios días. No es fácil: hay que sacar los cimientos de la casa y ponerla sobre vigas de madera que funcionan a modo de trineo. Luego, la casa se ata a una yunta de bueyes o toros que, usando toda su fuerza, la llevan hacia otro lugar", continuó.

"Una vez finalizado el trabajo, a modo de agradecimiento, el vecino que solicitó la minga prepara una rica comida, que generalmente viene acompañada de música folclórica", explicó.

Por último, me dijo que se trataba de una tradición que nace del fuerte sentido de comunidad que caracteriza a los poblados pequeños y de la colaboración que necesariamente debe existir entre los vecinos para poder subsistir.

¡Los invito a ver las fotos de una minga de verdad!

Memoriosa.

Autor:

Micaela Navarrete.

Fuente:

Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile.

Propiedad intelectual: Obra protegida
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
La mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa mingaLa minga
  • Sobre Chile para Niños
  • Contacto
  • Boletín

Chile para Niños © · Algunos derechos reservados · 2017

  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Biblioteca Nacional de Chile
  • Memoria Chilena
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca