Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile

BND/ Biblioteca Nacional Digital

menu
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca
  • Actividades
  • Noticias

Inicio / Temas / El mundo de la lectura

×

Compartir en emailCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Imágenes

Ver para leer

Es parte de: El mundo de la lectura
1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).
1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).
2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).
2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).
3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).
11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).
12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).
12. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).
13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).
13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).
14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).
14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).

Revisando las páginas de distintos silabarios, he descubierto algunos con dibujos muy lindos. De niñas y niños, animales y de casi todas las cosas que existen.

"La visualidad ha sido muy importante en la enseñanza de la lectura -me explicó el Búho-, sobre todo desde fines del siglo XIX. Fíjate en este silabario, por ejemplo, que se llama Nuevo método para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura ¿Ves que tiene muchos dibujos, Memoriosa? Se publicó en 1884 y fue texto oficial para las escuelas primarias, hasta mediados del siglo XX. Los buenos resultados de este silabario han logrado que todavía hoy sea usado en algunos colegios de Chile. La gente lo llama "El ojo", porque empieza con el dibujo de un ojo y porque enseña a leer de una manera muy visual. Su innovador autor fue el chileno Claudio Matte".

Preparé una selección de ilustraciones de distintos silabarios, para que puedan ver cómo aprendieron a leer muchas generaciones de niños chilenos.

Memoriosa.

Fuente:

Imágenes 1 y 2. “Nuevo método (fonético-analítico-sintético): para la enseñanza simultánea de la lectura i escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile”, de Claudio Matte. 1884, página 1 y 11. / Disponible en Memoria Chilena.

Imágenes 3, 4, 5 y 6. “El lector americano: nuevo curso gradual de lecturas”, de José Abelardo Núñez. 1881, páginas  1, 6, 117, 188. / Disponible en Memoria Chilena.

Imágenes 7, 8, 9, 10. “Silabario hispanoamericano (método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo)”, de Adrián Dufflocq Galdames. 1953, páginas 7, 25 y 27. / Disponible en Memoria Chilena.

 Imágenes 11 y 12. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro G. 1893, páginas 5 y 52. / Disponible en Memoria Chilena.

Imagen 13. “Nueva cartilla-silabario, o sea, libro 1º de lectura”, de José María García Salas. 1877, página 12. / Disponible en Memoria Chilena.

Imagen 14. “Nuevo método de lectura: mandado adoptar por el Supremo Gobierno en las escuelas de la República”, de Bernardino Ahumada Moreno. 1863, página 3. / Disponible en Memoria Chilena. 

1111111
1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).1. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).
2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).2. Silabario "El Ojo", de Claudio Matte (1884).
3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).3. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).4. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).5. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).6. Silabario "El lector americano”, de José Abelardo Núñez (1881).
7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).7. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).8. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).9. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).10. "Silabario hispanoamericano", de Adrián Dufflocq (1953).
11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).11. “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).
12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).12.  “Método de enseñanza simultánea de la lectura y escritura”, de Victoriano de Castro (1893).
13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).13. “Nueva cartilla-silabario”, de José María García (1877).
14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).14. “Nuevo método de lectura”, de Bernardino Ahumada (1863).
  • Sobre Chile para Niños
  • Contacto
  • Boletín

Chile para Niños © · Algunos derechos reservados · 2017

  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Biblioteca Nacional de Chile
  • Memoria Chilena
  • Inicio
  • Temas
  • Biblioteca